Bibliografía

Existe una extensa bibliografía sobre la comarca, en base a la que se ha construido la primera parte de la investigación de carácter teórico. Destacan algunos trabajos que permiten entender la evolución del territorio comarcal, como el titulado «El Alto y Medio Palancia» de Fernando Arroyo Ilera, las conocidas Observaciones de Cavanilles, o los trabajos de palatinos como Vicente Palomar, Patxi Guerrero o Luis Gispert entre otros.

A continuación se citan algunos de los principales textos, de una lista que se enriquece a medida que avanza el proyecto.

AAVV., “Boletines del ICAP”, Instituto de Cultura del Alto Palancia, Segorbe.

AAVV, (1992), “El Valle del Palancia. Historia y Manantiales”, Federación Española de Escritores de Turismo, Fundación Caja Segorbe.

AAVV., (1993), “Ruta de los manantiales”, Mancomunidad Alto Palancia.

AAVV., (1995), “Las Observaciones de Cavanilles: doscientos años después”, Bancaja, Obra Social.

AAVV., (2000), “Plan de Ordenación de Los Recursos Naturales de la Sierra de Espadan (PORN)”, Generalitat Valenciana. Conselleria de Medi Ambient.

AAVV., (2001), “Plan de Ordenación de Los Recursos Naturales de la Sierra Calderona (PORN)”, Generalitat Valenciana. Conselleria de Medi Ambient.

AAVV., (2001), “Espacios naturales: tierras interiores valencianas”, Edicions Bromera.

ALMERICH IBORRA, J.M., (2001) “Alto Palancia, Alto Mijares”, Centre excursionista de València.

ARROYO ILERA, FERNANDO, (1979), “Población y poblamiento en el Alto y Medio Palancia”, Instituto Juan Sebastián Elcano, Universidad Autónoma de Madrid.

ARROYO ILERA, FERNANDO, (1981), “El Alto y Medio Palancia”, Diputació de Castelló.

CEBRIÁN GIMENO, RAFAEL, (2000), “Montañas Valencianas. La Cabecera del Palancia”, Centre Excursionista de Valencia.

COL-LECTIU PALETA D’OCRES, (1994), “El Alto Palancia: itinerarios ciclo-turísticos de interés ecológico”, Fundación Bancaja Segorbe.

COSTA TALENS, M., (2005), “Vegetación y flora de la Sierra Espadán”, Bancaja.

DÍAZ PLAZA, MERCEDES, “El Alto Palancia a través de los textos”, I. Geografía, Caja Segorbe.

GIMENO ROYO, RAMÓN, (2005), “Catálogo Florístico. Etnobotánica y plantas medicinales de la comarca del Alto Palancia”, Diputació de Castelló.

GISPERT MACIÁN, LUIS, (1982), «Por tierras del Alto Palancia», Ediciones Marí Montañana, Valencia.

GISPERT MACIÁN, LUIS, (2007), «Cumbres y parajes del Alto Palancia», Ayuntamiento de Segorbe.

GUERRERO CAROT, FRANCISCO JOSÉ, (2005), “El Palancia: Nacer y Emigrar. La evolución de la población (siglos XVI al XIX)”, Universitat Jaume I.

JÁRREGA DOMÍNGUEZ, RAMÓN, (2000), “El Alto Palancia en la Época Romana”, Diputació de Castelló.

MATEO CORTÉS, GONZALO, (2014), “Jérica y sus riegos”.

MERCÉ, P.; GONELL, F., (2005), “Olivos de Castellón: paisaje y cultura”, Diputació de Castelló.

MORELL EVANGELISTA, I., (1992), “Manantiales de la provincia de Castellón”, Diputació de Castelló.

MUNCHARAZ POU, M., (1992), “El cultivo del almendro en el norte de la Comunidad Valenciana”, Diputació de Castelló.

NEBOT CALPE, N., (1991), “Toponimia del Alto Mijares y del Alto Palancia”, Diputació de Castelló.

OLIVER, JUAN ANTONIO, (1994), “Delimitación comarcal del Alto Palancia”, Ed. ADOS.

ORTELLS CHABRERA, V.; SELMA CASTELL, S., (1993), “Casa rural i poblament disseminat a les comarques castellonenques”, Associació Arqueològica de Castelló, Col.legi Oficial d ́Arquitectes. Demarcació de Castelló.

PALOMAR MACIÁN, VICENTE, (1995), “La Edad de Bronce en el Alto Palancia”, Exmo. Ayuntamiento de Segorbe.

PERIS, J., (1996) “Bosques y matorrales de la Comunidad Valenciana”, Diputació de Castelló.

PITARCH GARCÍA, R., (2004), “El paisatge a l’interior de Castelló”, Antinea.

SELMA CASTELL, SERGI, (2005), “El Alto Palancia en Época Islámica”, Exmo. Ayuntamiento de Segorbe.

UNIVERSITAT DE VALENCIA, (2005), “Los Paisajes de Regadío en el Alto Palancia. Sistemas y elementos hidráulicos.”, Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano.

VIDAL GONZÁLEZ, PABLO, “Mosquera. Etnología de un paisaje rural de la Sierra Espadán”, Diputació de Castelló.