Atlas de los Paisajes Valencianos

Desde la Cátedra de participación ciudadana y paisajes valencianos de la Universitat de València se ha iniciado un proceso de participación para la creación del «Altas de los Paisajes Valencianos», tomando como espacio preferente de estudio el territorio del Alto Palancia.

La web de la Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos se puede visitar en http://www.catedrapaisajevalenciano.es

Pudiendo participar en el Atlas Colaborativo en el siguiente enlace:
https://www.catedrapaisajevalenciano.es/es/atlas-colaborativo/

Mapa colaborativo

el alto palancia paisaje patrimonio turismo rutas

Con la creación del Mapa Colaborativo de Paisajes del Alto Palancia iniciamos un nuevo escalón en el proceso de participación del Estudio de Paisaje. Mediante la herramienta Google My Maps hemos creado un mapa interactivo en el que los participantes pueden identificar, situar, describir, añadir fotografías u opiniones de los Recursos Paisajísticos y Amenazas al Paisaje existentes en el territorio del Alto Palancia.

Los Recursos Paisajísticos son aquellos elementos del paisaje que merecen una especial consideración por su interés ambiental, cultural, visual y social.

Las Amenazas al Paisaje son los elementos que consideramos que dañan el paisaje por el impacto visual o ambiental que provocan.

El Mapa Colaborativo intenta construir miradas territoriales que motiven y posibiliten el proceso participativo, estimulando la creación de una nueva cartografía del territorio. El mapa como herramienta que coordine la inteligencia colectiva sobre el territorio local, para elaborar nuevas narraciones a partir de la percepción individual.

Los principales objetivos de este mapa son:
– Favorecer el debate, la reflexión y el consenso sobre el territorio.
– Colaborar en la socialización de información y experiencias cotidianas.
– Ayudar en la construcción del diagnóstico territorial.
– Crear y estimular dinámicas de trabajo participativo.

A través de este enlace podéis acceder al mapa y empezar a interactuar.

MAPA COLABORATIVO DE PAISAJES DEL ALTO PALANCIA

 

Participación en la Consulta

La primera fase del Proceso de Participación llevada a cabo durante junio y septiembre de 2015, ha consistido en una Consulta Pública a través de la web www.elaltopalancia.com en la que han participado a 294 personas.

Esta consulta nos ha permitido conocer desde la perspectiva de las personas participantes:
_La relación con el paisaje.
_La percepción de la población sobre la evolución y situación del paisaje.
_Los valores del paisaje.
_Los problemas del paisaje.
_Los paisajes característicos identitarios.
_Los itinerarios, miradores y recursos paisajísticos y patrimoniales del territorio.

La consulta se planteó como un instrumento abierto a cualquier persona interesada en el paisaje, sin una selección previa de participantes, se puso en marcha una vez realizado un primer análisis territorial del área de estudio. El proceso duró cuatro meses, periodo en el cual se llevaron a cabo los siguientes trabajos:
_Diseño y preparación del cuestionario
_Difusión de la consulta
_Recogida de aportaciones
_Análisis de los resultados

el alto palancia paisaje patrimonio turismo rutas

El cuestionario se diseñó para obtener el máximo número de aportaciones útiles para la investigación, con contenidos de carácter divulgativo, facilitando la comprensión.

el alto palancia paisaje patrimonio turismo rutas

Las preguntas se estructuraron en tres grandes apartados:

1. Relación con el Alto Palancia.
Permitía obtener el perfil de los participantes, obteniendo información sobre su grado de identificación con el lugar. Se preguntó concretamente la relación con el Alto Palancia, el conocimiento de los paisajes del Alto Palancia, y con cuáles el participante se sentía más identificado, en los que desarrollaba su actividad y los que consideraba característicos.

2. Reconocer el paisaje.
Se pidió a los participantes que propusieran itinerarios, miradores, puntos de observación y elementos patrimoniales del paisaje.

3. Estado del paisaje del Alto Palancia.
Este apartado se centraba en conocer la valoración del estado del paisaje por parte de los participantes y de los cambios producidos en el paisaje en los últimos años, caracterizando los cambios e identificando las causas de los mismos.

Si quieres conocer las aportaciones realizadas por los participantes puedes acceder al documento de RESULTADOS DE LA CONSULTA

Opina!

Mediante el proceso de participación pública se pretende que los distintos colectivos y personas identifiquen aquellos paisajes y recursos paisajísticos que dotan de identidad a sus municipios, permitiéndoles la mejora de su cohesión social y de su arraigo en el territorio a escala comarcal, creando una identidad paisajística que permita en un futuro:

A. Considerar el paisaje como un factor de competitividad para el desarrollo local y para la creación de oportunidades.

B. Poner en valor la calidad del paisaje y su diversidad como base para la atracción turística y la proyección exterior del Alto Palancia.

C. Mantener los valores culturales e históricos del Alto Palancia, así como su herencia identitaria transmitiéndola a las generaciones futuras.

D. Reconocer el paisaje como herramienta para la educación, la comunicación y la sensibilización.

Por todo ello, tu opinión es importante!

Participa contestando la siguiente CONSULTA

Participa!

el alto palancia paisaje patrimonio turismo rutas

La investigación tiene un enfoque colaborativo, estando abierta a la participación de los ciudadanos-rurales, los agentes del territorio implicados, organismos e instituciones locales y comarcales, residentes y visitantes, agrupaciones de agricultores, grupos ecologistas, entidades excursionistas y de conservación del patrimonio cultural, colegios y centros educativos, entre otros.

La interrelación con las personas del lugar y visitantes de la zona, bien sea formal o informal, aportará información clave al proceso de comprensión del paisaje.

Los principales mecanismos utilizados serán la Participación, la Información, la Comunicación y la Educación, desarrollándose mediante un Plan de Participación que integrará:

  • Consultas y entrevistas
  • Talleres de paisaje
  • Participación, información y comunicación a través de la web
  • Acuerdos de colaboración
  • Archivo de imágenes

Durante la investigación se informará de las distintas fases y talleres de participación y se publicarán los resultados de cada una de ellos.

La web

el alto palancia paisaje patrimonio turismo rutas

La creación de esta web tiene como objetivo permitir acceder a un conjunto de población mayor tanto para la consulta como para la divulgación de los resultados fruto de la investigación. Además contribuirá a crear un nudo y foro común entorno al paisaje y el patrimonio en la comarca.

La web contará la actualidad del proyecto y tendrá la vocación de continuar una vez finalizado favoreciendo el conocimiento sobre la riqueza patrimonial y paisajística de nuestra comarca y su difusión.

Quién?

Mi nombre es Sixto D. Lozano,

Desde 2015 desarrollo este proyecto de investigación que surge de la inquietud y la motivación por incentivar una cohesión e identidad comarcal del Alto Palancia, tomando el paisaje y el patrimonio como elementos articuladores, contando con la participación de los ciudadanos-rurales en su conocimiento y divulgación.

Soy Arquitecto y Máster en Paisaje por la Universidad Politécnica de Valencia, tengo mi propio estudio de arquitectura y paisajismo en Altura, sutterlozano|studio, participo activamente en asociaciones comarcales relacionadas con el paisaje y el patrimonio, y en equipos vinculados a la gestión cultural y la participación ciudadana.

Qué es?

Paisajes del Alto Palancia es es un proyecto de investigación, que surge con el fin de incentivar una cohesión e identidad comarcal del Alto Palancia, tomando el paisaje y el patrimonio como elementos articuladores del territorio.

Durante la primera fase de la investigación se ha realizado la recopilación y el estudio de la ingente documentación existente sobre la evolución del territorio, el paisaje, el patrimonio, la cultura, la demografía, la historia y el desarrollo de la comarca, que servirá de base teórica de la investigación.

El proyecto se estructura en dos documentos, el Estudio de Paisaje y el Plan de Participación Pública, desarrollándose ambos necesariamente de forma conjunta.

Puesta en orden la documentación se iniciará un Plan de Participación Pública, en el se implicará a los distintos agentes del territorio, como organismos y autoridades locales y comarcales, residentes y visitantes, agrupaciones de agricultores, grupos ecologistas, entidades excursionistas y de conservación del patrimonio cultural, escuelas, entre otros. La interrelación con las personas del lugar y visitantes de la zona, bien sea formal o informal, aportará información clave al proceso de comprensión del paisaje.

La investigación propuesta pretende ser un elemento articulador de los procesos de participación pública para que los distintos colectivos ciudadanos identifiquen aquellos hitos y recursos paisajísticos que dotan de identidad a sus municipios, permitiéndoles la mejora de su cohesión social y de su arraigo en el territorio a escala supramunicipal, creando una identidad paisajística comarcal valorable como recurso económico, social y medioambiental, permitiendo en un futuro:

  • Conservar y mejorar la calidad del paisaje y su diversidad.
  • Valorar el paisaje como recurso patrimonial.
  • Priorizar la heterogeneidad paisajística por delante de la homogeneidad.
  • La permanencia de los paisajes a los que damos valor estético, identitario y ecológico.
  • Atender paisajísticamente a los espacios urbanos, periurbanos y rurales del territorio.
  • Garantizar, mejorar y revalorizar los paisajes propios.
  • Proteger elementos paisajísticos del paisaje rural.
  • Proteger y promover el patrimonio cultural ligado a los paisajes.
  • Posibilitar a los ciudadanos la admiración y disfrute del paisaje.
  • Mejorar los paisajes y garantizar el bienestar individual y social respetando la memoria colectiva y evitando su desaparición.
  • Incentivar la participación de los ciudadanos en las decisiones que afecten al paisaje.
  • Educar en los valores del paisaje.

Comenzamos!

Este proyecto motivado por la idea de estructurar la comarca por medio de su paisaje y su patrimonio nace de la investigación denominada Estudio de Paisaje del Alto Palancia, mediante la identificación, caracterización y valoración desde la participación pública de los distintos paisajes que componen el sistema de espacios abiertos comarcal.

La investigación tiene por objeto el estudio de los distintos paisajes que conforman el sistema de espacios abiertos del Alto Palancia, su identificación y caracterización como patrimonio natural, cultural y paisajístico, así como su valoración por la población de nuestro entorno por medio de un Plan de Participación Pública, utilizando una metodología adaptada al ámbito comarcal del Alto Palancia.