El Estudio de Paisaje

El paisaje está adquiriendo en la sociedad una consideración creciente, además de los valores ambientales, estéticos, económicos y sociales que posee, se contempla como recurso y patrimonio cultural de la sociedad, como escenario de las actividades humanas, teniendo cada vez más sentido su estudio y valoración. Se considera que el ser humano es un factor de transformación y origen del paisaje, y muchos de los escenarios que normalmente se aprecian, son el resultado de su acción y la influencia de los actos de culturas y sociedades a lo largo de la historia, es un elemento más del geosistema, agente creador y modificador del paisaje. Desde el punto de vista ambiental y de la multiplicidad científica y técnica por paisaje se entiende naturaleza, territorio, medio ambiente, sistema, recurso natural, escenario… pero ante todo es manifestación externa e indicador de los procesos que tienen lugar en el territorio.

La presente investigación pretende ser un elemento articulador de los procesos de participación pública para que los distintos colectivos ciudadanos identifiquen aquellos hitos y recursos paisajísticos que dotan de identidad a sus municipios, con los objetivos de mejorar su cohesión social y su arraigo en el territorio a escala supramunicipal, creando una identidad paisajística comarcal valorable como recurso económico, social y medioambiental; manteniendo los valores culturales e históricos del Alto Palancia, así como su herencia identitaria transmitiéndola a las generaciones futuras; reconociendo el paisaje como herramienta para la educación, la comunicación y la sensibilización, y entendiendo el paisaje como un factor de desarrollo local y comarcal. 

El proyecto se estructura en dos documentos, desarrollándose ambos necesariamente de forma conjunta, el Estudio de Paisaje y el Plan o Proceso de Participación Pública, en el se implica a los distintos agentes del territorio, revelando información clave al proceso de comprensión del paisaje. Los fines últimos de la investigación son::

      1. Considerar el paisaje rural como recurso patrimonial.
      2. Fomentar la diversidad del paisaje.
      3. Entender los paisajes como valor estético, identitario y ecológico.
      4. Atender paisajísticamente a los espacios naturales, urbanos y rurales.
      5. Garantizar, mejorar y revalorizar los paisajes propios.
      6. Proteger y promover el patrimonio cultural ligado a los paisajes.
      7. Posibilitar a los ciudadanos la admiración y disfrute del paisaje.
      8. Recuperar la memoria colectiva del paisaje.
      9. Promover la participación de la sociedad en la gestión del paisaje.
      10. Educar y sensibilizar en el valor del paisaje.